Día mundial de las Aves Migratorias

Inicio / Blog / Día mundial de las Aves Migratorias

Antonio José Castán.

Biólogo y Cazador

Federación Andaluza de caza

En este mes de mayo, concretamente el segundo sábado del mes, celebramos el primero de los dos días mundiales de las aves migratorias, pues las celebraciones coinciden con las dos grandes migraciones del año: primavera y otoño.

 

En España, tenemos la suerte de poder observar cientos de miles de aves de unas 200 especies diferentes a su paso por nuestro territorio. Pues aprovechan para descansar e incluso anidar antes de cruzar el estrecho de Gibraltar rumbo al continente africano, la proximidad con este convierte a la Península Ibérica en el principal corredor migratorio de toda Europa Occidental.

 

Que España es un paraíso en el que vivir y visitar es algo que sabemos tanto las personas como las aves. Pues somos un país que cuenta con 1.863 espacios protegidos, lo que supone aproximadamente un 30% del territorio con parajes tan diversos como las especies que nos visitan.

 

Entre todas estas aves podemos destacar desde el vencejo común, muy usual en los núcleos urbanos, hasta la más oculta en nuestros frondosos bosques no siendo otra que la “Dama del Bosque”, la becada. Sin olvidar aquellas tan presentes y queridas por los que practicamos la caza durante la media veda como son la pequeña africana, la codorniz, y la ágil, rápida y de vuelo zigzagueante tórtola común.

 

La existencia de un declive poblacional en las migratorias es algo que los cazadores sabemos de buena mano sin necesidad de acudir a noticias o declaraciones de ciertas organizaciones, pues nuestro constante contacto con el campo nos da una visión completa de como evoluciona este y las especies que en él habitan. Este declive no solo se da en las especies cinegéticas por lo que nos puede poner en duda si es la práctica de la actividad venatoria la responsable de esta bajada como dicen, pues de todas las migratorias que surcan el cielo de nuestro territorio solo un pequeño porcentaje están catalogadas como especies cinegéticas.

 

No debemos olvidar la importancia de factores como son la pérdida del hábitat o los efectos del cambio climático, pues los animales necesitan de un tiempo de adaptación a las nuevas condiciones ambientales.

 

Para conocer cómo evolucionan las tendencias poblacionales de estas aves es de vital importancia la recolección de datos sobre sus avistamientos, ya existen numerosas plataformas donde registrar las observaciones, pero el acceso a los datos es cuanto menos “complicado” o restringido. Y es por ello por lo que, desde entidades de nuestro sector, como son la Fundación ARTEMISAN gracias a la financiación de MUTUASPORT, se están impulsando proyectos que sirven para recabar información sobre las aves migratorias de interés cinegético, no solo en la relación a los avistamientos, sino que además se realizan marcajes y seguimientos de individuos junto a la toma de datos biológicos de los ejemplares cazados. Para poder obtener así un conocimiento sobre el estado de las aves además de sus niveles poblacionales.

 

Ya en el pasado número de enero comentamos un poco sobre el proyecto “ZORZALES”, por lo que en este mes hablaremos del proyecto “COTURNIX”: centrado en el estudio de la conservación de la codorniz en todo el territorio español, con el fin de obtener los conocimientos sobre su biología y ecología que nos permitan plantear unas mejoras del hábitat y un diseño de planes de gestión que nos ayuden a garantizar su aprovechamiento cinegético sostenible.

 

Sin duda todo este esfuerzo por los profesionales encargados del procesamiento e interpretación de los datos, no se llevaría a cabo sino fuese gracias al trabajo altruista que desempeñamos cazadores, guardas de cotos, gestores de fincas, agricultores, etc.

 

El éxito de la recolección de un fruto reside en el trabajo durante la cría y desarrollo de la planta, partiendo de un sustrato que fomente un correcto soporte y desarrollo de lo que en un futuro será la alegría para muchos al poder salir a pasear y observar que todo el trabajo ha repercutido de manera muy beneficiosa en nuestros campos y las especies que los habitan.

 

Es en estos proyectos de investigación donde la ciencia ciudadana supone ese sustrato al que hacemos alusión, y esto se refleja en el aumento de participantes en proyectos como “COTURNIX” que esta temporada 20/21 ha contado con la participación de más de 2.000 cazadores recogiéndose más de 10.000 muestras.

 

Es verdad que cada vez más se nos facilita la información de cómo proceder a la toma de los datos y al registro de estos, gracias a la ayuda de la app CensData y a los teléfonos de contacto, por lo que debemos tomar iniciativa y hacer uso de estos medios para colaborar en esta fase de los proyectos y así juntos poder trabajar en pro de la conservación y la caza sostenible.

 

 

Antonio José Castán.

Biólogo y Cazador Federado de Andalucía.

 

Avda. Reina Victoria, 72.
28003 MADRID
Tlfo. 915340444

cookie-consent::texts.alert_settings